miércoles, 9 de octubre de 2013







EL DELICIOSO Y NUTRITIVO ZUMO DE MANGO Y FRESAS





ZUMOS DE HORTALIZAS Y FRUTAS ...RICA FUENTE DE VITAMINAS Y CAROTENOS




LAS PROPIEDADES DE LOS CITRICOS RICOS EN VITAMINA C



ESTA GRAN CANTIAD DE VERDURAS  Y FRUTAS SON UNA RICA FUENTE   EXCELENTE
PARA MANTENER NUESTRO ORGANISMO AL DIA



Emociones: Zumos: Todos debemos beberr liquido  en grandes cantidades para les comiendo este zumo es delicio y muy energetico Zumo de Fresas y Mango

lunes, 1 de julio de 2013


F E L I Z   DI A    A  M  I  G  O   V  I  R  T  U A  L




Ambos estamos aquí para compartir los sueños

Manteniendo la emoción, que nos produce un poema

Imaginando, o sintiendo unos, dolor otros amores

Gracias a Dios, por dejarnos ser amigos cada día

Originales, afectuosos y también muy amorosos

Solo tu amig@s ,en este día virtual estarás ,cada día del año

AMIG@S VIRTUALES:  Que maravilloso tenerles… y que sea para siempre.
Corazones sombrero de copa de las rosas fuertes e  comunicado

                                                 


                      
                      Albertina(Tina)



domingo, 30 de junio de 2013




                                      Mas silencio, menos frases,para decir lo que siento

                                      Urgencia tengo de ti,cada día es un tormento

                                      Siempre estoy pensando en ti, ya no vivo ya no duermo

                                      Imagino ese reencuentro, ya voy contando las horas

                                     Tiempo.. trascurre de prisa, ansiando ver tu sonrisa

                                     Amor elevame con esa mirada dulce, que inquieta



                                    MUSITANDO....amor dime.. lo que alimenta mi alma inquieta y
                                                                golondrina..que aletea por ti.... noche y dia... nos
                                                                veremos otro verano, en nuestro nido de amor
                                                                dile al mar que musitando... le cuente algo mas
                                                         
                                                       
                                                  Albertina(Tina)


jueves, 13 de junio de 2013




Anoche llovió grandes nubarrones
Llegas en la noche después de viajar
 fueron dos aviones
vienes de tan lejos lleno de emociones
aun en tu cuerpo huellas del invierno
yo te espero a ti , pobre corazón
tiene aquí un concierto


manos calurosas
siento tu llegada suaves toque en mi puerta
has llegado tu, dueño de mi alma
cubrirme en tus brazos
que pierdo la calma
dame un beso suave
que ardan las llamas
acércate ya
urgencia de ti, apaga la hoguera
que lleva encendida mil noches,
mil días por ti




Albertina(Tina)

lunes, 3 de junio de 2013


  












 Así le llamaban en su mundo artístico, allí bailaba y casi en cueros andaba.
Deleitaba al público masculino que al verla aparecer entre las barras  aplaudían con gana.
Incontroladamente y coreaban su nombre  sin cesar WUANDA, WUANDAAAAA…
Ella es hermosa sii.. Lo sabía, disfrutaba al verles como lobos hambrientos gemir de ganas.
Gusto al verla contonear su cuerpo, cada pieza de su vistoso traje caía y ellos pedían más
Masss… jajajjajaj y Wuanda sonreía maliciosa,  el dinero en el suelo del escenario y sus admiradores  se rifaban una noche con la dama  de labios carnoso y cuerpo escultural.
Habían apostado entre ellos quien serias el elegido… y con una mirada picarona observo al grupo y con su dedo  señalo a un hombre maduro y muy apuesto del grupo.
El se acerco y ella le dijo algo al oído que lo hizo sonrojar.
Ella continuo bailando y el le señalo que se quitara la única pieza que vestía… un hermoso
Bikini negro de encajes y ella sin más se despojo de él lanzando por los aires… y recogió un chal con bellas transparencias  y se cubrió los hombros…
Sabes soy una bella sin alma
Hace tiempo que no se me Sentía  amada
Solo poseída por quien soy bien pagada
Desnúdate de prisa y metete en la cama
Tu será otro, que me usa... uno más en mi gran lista
De horas tristes y noches largas… Wuanda soy una fulana
Pero de día soy Marta Olsen  una gran dama
Anoche un caballero  amaneció en mi cama…. Me ha llamado Wuanda
Ahora soy… su dama

                                       Albertina(Tina)

Imagen de Google.

sábado, 1 de junio de 2013

ALETEO DE MARIPOSA


Sabes que se siente, cuando  mariposas aletean allí en tu interior
Sabes cuánto y cómo lo interpreto yo…susto. Emoción…. Y digo hay dios
Era cierto que sin tenerlas, las sientes en tu interior, e imagines su color
Era es y será  sensación locuaz, al mirarte así de frente mariposas vuelan
Sabes cuando estas a mi lado, miles de ellas se mueven en mi interior sin más
Sabes que al mirar tus ojos, imagino el mar y miles de ellas jugando a danzar
Era como dicen por allí,  enamoramiento o amor total
Era  mi cuerpo entre abierto  ,soñando despierta  y verlas volar.

Muere una oruga nace  mariposa de bello color
Aleteas sin poder parar,, pósate en un pétalo de flores  de azahar
Ronda entre flores y tus bellas alas déjame admirar
Invítame a conocer el pintor, que ha diseñado matiz y color
Pósate… agua y almíbar  en flores mil
Olvidaste ser mariposa de abril
Sutil y suaves alas forman tu cuerpo
Abierto  mi cuerpo  mariposas vuelan
          
                          Albertina(Tina)
IMAGEN PROPIEDAD DE: Ana Virginia Barroso Caña

viernes, 24 de mayo de 2013






Eres como brisa suave, que acaricia
aparecistes hace poco en mi vida
para darle mas sentido, mas candor
que acompañada de risas, traes calma a mi dolor,
Bálsamo cicatrizante eres tu amor, amor.
Eres un rocío dulce como la miel son tus besos.
Una canción que nos une 
sinfonía romántica, una
promesas de amor
Eres como una ave, que se ha posado
en mi hombro para traerme un mensaje,
diario lleno de ilusión de...amor
Por que amamos la vida
Por qué guardamos silencio 
Por qué rogamos a dios
por que gimiendo y llorando
Por qué no escribes tus miedos
Por qué no mueren las penas
Por qué tu mente me piensa
Por qué no gritas al viento
Por qué se ahoga tu llanto
Porque tu amor es mi amor


Albertina(Tina)

Imagen tomada de google

jueves, 23 de mayo de 2013



Canturreando va el amor,
por el jardín del olvido.
simples notas muy sentidas,
van dejando en su camino,
dulce amor, cuanto delirio
cuanto amor llevo escondido.
dulce amor son mis latidos, tan rítmicos y seguidos,
si hoy despiertas amor
al canturrear voy gritando, todo lo que yo no olvido
dulce amor
amargo olvido
delirante y escondido
muy callada
digo al viento
dulce amor
amor aun dormido?
Albertina (Tina)
Imagen tomada de google

domingo, 10 de febrero de 2013



Albertina Coromoto Caña Caña, nació en Caracas, Venezuela el 08 de abril de 1960, realice sus estudios primarios en el Colegio Ismael España, me gradué de bachiller en ciencias y curse estudios universitarios en la Universidad Central de Venezuela(UCV) obteniendo la licenciatura en Finanzas y Dirección de Empresa finalmente, estudie en el IPS, Técnico en Nutrición y Dietética, en la actualidad resido en Canarias ( Santa Cruz de Tenerife ) soy madre de dos  chicos maravillosos, ellos  son el motor de mi vida.

Desde pequeña tuve inclinaciones por escribir y comencé a hacerlo público cuando mis hijos  eran pequeños y necesitaban un poema o cuento, luego me inscribí en varias revistas virtuales y allí he plasmado mis letras, mi sentir.
entre ellas , Universo poético me siento muy contenta de compartir con ellos mis inquietudes.
Me encanta escribir, leer, cocinar, oír música y bailar. Y estos son algunos de mis poemas.





DAR VIDA
Como una nube llegaste
a regar la planta muerta
y, ¡vaya si lo lograste!
la planta está bien despierta.
Con sus flores te haré un traje
cuando sea primavera.
Y en otoño te haré un manto,
cuando las hojas se secan.       
Y treparé en el verano
porque seré madreselva
para enredarte en mis brazos
y besarte hasta que quieras

EN TUS BRAZOS
En tus brazos he vivido la gloria de sentir tu calor, tus latidos y muchas veces tus gemidos
Saberme protegida y amada por el portador  de tan delicado gesto, tenerme en sus brazos es casi perfecto
Dormir cada noche en tu regazo, mas aun en frio invierno ser mi mas cotizado abrigo,  el mejor regalo
Decir que tú eres el refugio tan deseado de días y noches eternas y dulces amaneceres, mirarnos estaciados
Sentir tus brazos encadenados a mi cintura es morir de gozo íntimo y loco  deseo, me elevo en tus brazos
Abrázame muy fuerte que sientas que vivo que muero,
Somos uno. En cuerpo y alma añorarte
Quiero
 Ni viento ni la lluvia quiten el lazo que nos une  y, sellados como imanes en atracción inevitable, tal candado a su llave
En tus brazos vivo y muero cada día que te quiero
En tus brazos llego al cielo
En tus brazo

 ENTRE HOJAS SURGI
Así va la vida como hojas al viento
Como si exhalara el último aliento
Musitando lo que siento
Hojas secas y doradas veo al pasar
Llevan el sonido del viento atrapado en su
Ligero andar,
Así pasa nuestra vida, no lo notamos
Nuestra esencia va vagando y los cuerpos
Desgastados de reír y de llorar.
Vamos viviendo de prisa sin saborear cada
Día que nos ofrece la vida
Experiencias que no acaban
 Comencemos a vivir.
Disfrutar de cada día,
Y los sueños escondidos que no supe descifrar,
 Cavilando a cada paso
Con miedo a poder fallar
Con sonrisas que expresan felicidad
El tiempo desgasta todo si la dejas
En la calle y no la sabes cuidar
Sale como hojas al viento y no pueden regresar
Atrapa las emociones y deja la soledad, como
 Una rosa en un libro
 Que se seca sin llorar
 Y resurge esplendorosa, nace de nuevo
Entre hojas perfumadas, anda lee... no me
Ocultes unas ves más.


APRENDI
Aprendí a desdibujar realidades, a mutar cada día
Transformarme como átomo en el aire y formar mil gotas nuevas,
 que me arrastren en torrente... imaginas que me suelto voy volando a tu lado invisible, mas no ausente muy cerquita a tu vera
Rebuscando entre letras sentimiento apagados que aun no mueren .
vivir cada día en cada gota de lluvia y deslizarme por el tejado de tu memoria o quedarme allí concentrada
 y cada vez que el astro rey tibie tu cuerpo afloren gotitas diminutas de mi ser
 y evaporadas volver a ti y en las noche de verano, refrescar tu piel con mi roció diario, caprichoso.
Ser parte de tu piel vibrante ansiosa de mimos,
Serán todos  para ti, pero me hare sentir mas cada día cada hora como una suave brisa.
Quiero ser en tu boca las tenues gotas y saciarte,
Ser suave llovizna
que deseosa se posa en tu tez desnuda, deseando cada centímetro de tu ser
 hambrienta de ti, calmando tú fuego de amor y tu aparece ante mi cono un ángel caído del cielo para deslumbrarme con tu luz potente
Con tu voz melodiosa que suena celestial..... Hay que gozo tenerte aquí
 colibrí, bebe y calma tu sed de mi.
Contigo
aprendí
                                                Albertina (Tina)



















DAR VIDA
Como una nube llegaste
a regar la planta muerta
y, ¡vaya si lo lograste!
la planta está bien despierta.
Con sus flores te haré un traje
cuando sea primavera.
Y en otoño te haré un manto,
cuando las hojas se secan.       
Y treparé en el verano
porque seré madreselva
para enredarte en mis brazos
y besarte hasta que quieras

EN TUS BRAZOS
En tus brazos he vivido la gloria de sentir tu calor, tus latidos y muchas veces tus gemidos
Saberme protegida y amada por el portador  de tan delicado gesto, tenerme en sus brazos es casi perfecto
Dormir cada noche en tu regazo, mas aun en frío invierno ser mi mas cotizado abrigo,  el mejor regalo
Decir que tú eres el refugio tan deseado de días y noches eternas y dulces amaneceres, mirarnos estaciados
Sentir tus brazos encadenados a mi cintura es morir de gozo íntimo y loco  deseo, me elevo en tus brazos
Abrázame muy fuerte que sientas que vivo que muero,
Somos uno. En cuerpo y alma añorar 
Quiero
 Ni viento ni la lluvia quiten el lazo que nos une  y, sellados como imanes en atracción inevitable, tal candado a su llave
En tus brazos vivo y muero cada día que te quiero
En tus brazos llego al cielo
En tus brazo

 ENTRE HOJAS SURGÍ
Así va la vida como hojas al viento
Como si exhalara el último aliento
Musitando lo que siento
Hojas secas y doradas veo al pasar
Llevan el sonido del viento atrapado en su
Ligero andar,
Así pasa nuestra vida, no lo notamos
Nuestra esencia va vagando y los cuerpos
Desgastados de reír y de llorar.
Vamos viviendo de prisa sin saborear cada
Día que nos ofrece la vida
Experiencias que no acaban
 Comencemos a vivir.
Disfrutar de cada día,
Y los sueños escondidos que no supe descifrar,
 Cavilando a cada paso
Con miedo a poder fallar
Con sonrisas que expresan felicidad
El tiempo desgasta todo si la dejas
En la calle y no la sabes cuidar
Sale como hojas al viento y no pueden regresar
Atrapa las emociones y deja la soledad, como
 Una rosa en un libro
 Que se seca sin llorar
 Y resurge esplendorosa, nace de nuevo
Entre hojas perfumadas, anda lee... no me
Ocultes unas ves más.


APRENDI
Aprendí a desdibujar realidades, a mutar cada día
Transformarme como átomo en el aire y formar mil gotas nuevas,
 que me arrastren en torrente... imaginas que me suelto voy volando a tu lado invisible, mas no ausente muy cerquita a tu vera
Rebuscando entre letras sentimiento apagados que aun no mueren .
vivir cada día en cada gota de lluvia y deslizarme por el tejado de tu memoria o quedarme allí concentrada
 y cada vez que el astro rey tibie tu cuerpo afloren gotitas diminutas de mi ser
 y evaporadas volver a ti y en las noche de verano, refrescar tu piel con mi roció diario, caprichoso.
Ser parte de tu piel vibrante ansiosa de mimos,
Serán todos  para ti, pero me haré sentir mas cada día cada hora como una suave brisa.
Quiero ser en tu boca las tenues gotas y saciarte,
Ser suave llovizna
que deseosa se posa en tu tez desnuda, deseando cada centímetro de tu ser
 hambrienta de ti, calmando tú fuego de amor y tu aparece ante mi cono un ángel caído del cielo para deslumbrarme con tu luz potente
Con tu voz melodiosa que suena celestial..... Hay que gozo tenerte aquí
 colibrí, bebe y calma tu sed de mi.
Contigo
aprendí
                                                Albertina (Tina)






miércoles, 16 de enero de 2013







HOMENAJE A RUBEN DARIO, Y SU BELLO POEMA 



MARGARITA DEBAYLE.

Margarita está linda la mar, 
y el viento, 
lleva esencia sutil de azahar; 
yo siento 
en el alma una alondra cantar; 
tu acento: 
Margarita, te voy a contar 
un cuento: 

Esto era un rey que tenía 
un palacio de diamantes, 
una tienda hecha de día 
y un rebaño de elefantes, 
un kiosko de malaquita, 
un gran manto de tisú, 
y una gentil princesita, 
tan bonita, 
Margarita, 
tan bonita, como tú. 

Una tarde, la princesa 
vio una estrella aparecer; 
la princesa era traviesa 
y la quiso ir a coger. 

La quería para hacerla 
decorar un prendedor, 
con un verso y una perla 
y una pluma y una flor. 

Las princesas primorosas 
se parecen mucho a ti: 
cortan lirios, cortan rosas, 
cortan astros. Son así. 

Pues se fue la niña bella, 
bajo el cielo y sobre el mar, 
a cortar la blanca estrella 
que la hacía suspirar. 

Y siguió camino arriba, 
por la luna y más allá; 
más lo malo es que ella iba 
sin permiso de papá. 

Cuando estuvo ya de vuelta 
de los parques del Señor, 
se miraba toda envuelta 
en un dulce resplandor. 

Y el rey dijo: «¿Qué te has hecho? 
te he buscado y no te hallé; 
y ¿qué tienes en el pecho 
que encendido se te ve?». 

La princesa no mentía. 
Y así, dijo la verdad: 
«Fui a cortar la estrella mía 
a la azul inmensidad». 

Y el rey clama: «¿No te he dicho 
que el azul no hay que cortar?. 
¡Qué locura!, ¡Qué capricho!... 
El Señor se va a enojar». 

Y ella dice: «No hubo intento; 
yo me fui no sé por qué. 
Por las olas por el viento 
fui a la estrella y la corté». 

Y el papá dice enojado: 
«Un castigo has de tener: 
vuelve al cielo y lo robado 
vas ahora a devolver». 

La princesa se entristece 
por su dulce flor de luz, 
cuando entonces aparece 
sonriendo el Buen Jesús. 

Y así dice: «En mis campiñas 
esa rosa le ofrecí; 
son mis flores de las niñas 
que al soñar piensan en mí». 

Viste el rey pompas brillantes, 
y luego hace desfilar 
cuatrocientos elefantes 
a la orilla de la mar. 

La princesita está bella, 
pues ya tiene el prendedor 
en que lucen, con la estrella, 
verso, perla, pluma y flor. 

* * * 

Margarita, está linda la mar, 
y el viento 
lleva esencia sutil de azahar: 
tu aliento. 

Ya que lejos de mí vas a estar, 
guarda, niña, un gentil pensamiento 
al que un día te quiso contar 
un cuento.

Lee todo en: A Margarita Debayle - Poemas de Rubén Darío http://www.poemas-del-alma.com/a-margarita-debayle.htm#ixzz2IKNUo4ea








Rubén Darío
(Metapa, 1867 - León, 1916) Seudónimo del gran poeta nicaragüense Félix Rubén García Sarmiento, iniciador y máximo representante del Modernismo hispanoamericano. Su familia era conocida por el apellido de un abuelo, "la familia de los Darío", y el joven poeta, en busca de eufonía, adoptó la fórmula "Rubén Darío" como nombre literario de batalla.

Rubén Darío
Con una dichosa facilidad para el ritmo y la rima creció Rubén Darío en medio de turbulentas desavenencias familiares, tutelado por solícitos parientes y dibujando con palabras en su fuero interno sueños exóticos, memorables heroísmos y tempestades sublimes. Pero ya en su época toda esa parafernalia de prestigiosos tópicos románticos comenzaba a desgastarse y se ofrecía a la imaginación de los poetas como las armas inútiles que se conservan en una panoplia de terciopelo ajado. Rubén Darío estaba llamado a revolucionar rítmicamente el verso castellano, pero también a poblar el mundo literario de nuevas fantasías, de ilusorios cisnes, de inevitables celajes, de canguros y tigres de bengala conviviendo en el mismo paisaje imposible.
Casi por azar nació Rubén en una pequeña ciudad nicaragüense llamada Metapa, pero al mes de su alumbramiento pasó a residir a León, donde su madre, Rosa Sarmiento, y su padre, Manuel García, habían fundado un matrimonio teóricamente de conveniencias pero próspero sólo en disgustos. Para hacer más llevadera la mutua incomprensión, el incansable Manuel se entregaba inmoderadamente a las farras y ahogaba sus penas en los lupanares, mientras la pobre Rosa huía de vez en cuando de su cónyuge para refugiarse en casa de alguno de sus parientes. No tardaría ésta en dar a luz una segunda hija, Cándida Rosa, que se malogró enseguida, ni en enamorarse de un tal Juan Benito Soriano, con el que se fue a vivir arrastrando a su primogénito a "una casa primitiva, pobre y sin ladrillos, en pleno campo", situada en la localidad hondureña de San Marcos de Colón.
No obstante, el pequeño Rubén volvió pronto a León y pasó a residir con los tíos de su madre, Bernarda Sarmiento y su marido, el coronel Félix Ramírez, los cuales habían perdido recientemente una niña y lo acogieron como sus verdaderos padres. Muy de tarde en tarde vio Rubén a Rosa Sarmiento, a quien desconocía, y poco más o menos a Manuel, por quien siempre sintió desapego, hasta el punto de que el incipiente poeta firmaba sus primeros trabajos escolares como Félix Rubén Ramírez.
Durante su primeros años estudió con los jesuitas, a los que dedicó algún poema cargado de invectivas, aludiendo a sus "sotanas carcomidas" y motejándolos de "endriagos"; pero en esa etapa de juventud no sólo cultivó la ironía: tan temprana como su poesía influida por Bécquer y por Victor Hugo fue su vocación de eterno enamorado. Según propia confesión en la Autobiografía, una maestra de las primeras letras le impuso un severo castigo cuando lo sorprendió "en compañía de una precoz chicuela, iniciando indoctos e imposibles Dafnis y Cloe, y según el verso de Góngora, las bellaquerías detrás de la puerta".
Antes de cumplir quince años, cuando los designios de su corazón se orientaron irresistiblemente hacia la esbelta muchacha de ojos verdes llamada Rosario Emelina Murillo, en el catálogo de sus pasiones había anotado a una "lejana prima, rubia, bastante bella", tal vez Isabel Swan, y a la trapecista Hortensia Buislay. Ninguna de ellas, sin embargo, le procuraría tantos quebraderos de cabeza como Rosario; y como manifestara enseguida a la musa de su mediocre novela sentimental Emelina sus deseos de contraer inmediato matrimonio, sus amigos y parientes conspiraron para que abandonara la ciudad y terminara de crecer sin incurrir en irreflexivas precipitaciones.

En agosto de 1882 se encontraba en El Salvador, y allí fue recibido por el presidente Zaldívar, sobre el cual anota halagado en su Autobiografía: "El presidente fue gentilísimo y me habló de mis versos y me ofreció su protección; mas cuando me preguntó qué es lo que yo deseaba, contesté con estas exactas e inolvidables palabras que hicieron sonreír al varón de poder: "Quiero tener una buena posición social".
En este elocuente episodio, Rubén expresa sin tapujos sus ambiciones burguesas, que aún vería más dolorosamente frustradas y por cuya causa habría de sufrir todavía más insidiosamente en su ulterior etapa chilena. En Chile conoció también al presidente suicida Balmaceda y trabó amistad con su hijo, Pedro Balmaceda Toro, así como con el aristocrático círculo de allegados de éste; sin embargo, para poder vestir decentemente, se alimentaba en secreto de "arenques y cerveza", y a sus opulentos contertulios no se les ocultaba su mísera condición. Publica en Chile, a partir de octubre de 1886, Abrojos, poemas que dan cuenta de su triste estado de poeta pobre e incomprendido, y ni siquiera un fugaz amor vivido con una tal Domitila consigue enjugar su dolor.
Para un concurso literario convocado por el millonario Federico Varela escribe Otoñales, que obtiene un modestísimo octavo lugar entre los cuarenta y siete originales presentados, y Canto épico a las glorias de Chile, por el que se le otorga el primer premio, compartido con Pedro Nolasco Préndez, y que le reporta la módica suma de trescientos pesos.
Pero es en 1888 cuando la auténtica valía de Rubén Darío se da a conocer con la publicación de Azul, libro encomiado desde España por el a la sazón prestigioso novelista Juan Valera, cuya importancia como puente entre las culturas española e hispanoamericana ha sido brillantemente estudiada por María Beneyto. Las cartas de Juan Valera sirvieron de prólogo a la nueva reedición ampliada de 1890, pero para entonces ya se había convertido en obsesiva la voluntad del poeta de escapar de aquellos estrechos ambientes intelectuales, donde no hallaba ni el suficiente reconocimiento como artista ni la anhelada prosperidad económica, para conocer por fin su legendario París.
El 21 de junio de 1890 Rubén contrajo matrimonio con una mujer con la que compartía aficiones literarias, Rafaela Contreras, pero sólo al año siguiente, el 12 de enero, pudo completarse la ceremonia religiosa, interrumpida por una asonada militar. Más tarde, con motivo de la celebración del cuarto Centenario del Descubrimiento de América, vio cumplidos sus deseos de conocer el Viejo Mundo al ser enviado como embajador a España.
El poeta desembarcó en La Coruña el 1 de agosto de 1892 precedido de una celebridad que le permitirá establecer inmediatas relaciones con las principales figuras de la política y la literatura españolas, pero, desdichadamente, su felicidad se ve ensombrecida por la súbita muerte de su esposa, acaecida el 23 de enero de 1893, lo que no hace sino avivar su tendencia, ya de siempre un tanto desaforada, a trasegar formidables dosis de alcohol.
Precisamente en estado de embriaguez fue poco después obligado a casarse con aquella angélica muchacha que había sido objeto de su adoración adolescente, Rosario Emelina Murillo, quien le hizo víctima de uno de los más truculentos episodios de su vida. Al parecer, el hermano de Rosario, un hombre sin escrúpulos, pergeñó el avieso plan, sabedor de que la muchacha estaba embarazada. En complicidad con la joven, sorprendió a los amantes en honesto comercio amoroso, esgrimió una pistola, amenazó con matar a Rubén si no contraía inmediatamente matrimonio, saturó de whisky al cuitado, hizo llamar a un cura y fiscalizó la ceremonia religiosa el mismo día 8 de marzo de 1893.

Retrato de Ruben Darío a los 28 años
Naturalmente, el embaucado hubo de resignarse ante los hechos, pero no consintió en convivir con el engaño: habría de pasarse buena parte de su vida perseguido por su pérfida y abandonada esposa. Lo cierto es que Rubén concertó mejor apaño en Madrid con una mujer de baja condición, Francisca Sánchez, la criada analfabeta de la casa del poeta Villaespesa, en la que encontró refugio y dulzura. Con ella viajará a París al comenzar el siglo, tras haber ejercido de cónsul de Colombia en Buenos Aires y haber residido allí desde 1893 a 1898, así como tras haber adoptado Madrid como su segunda residencia desde que llegara, ese último año, a la capital española enviado por el periódico La Nación.
Se inicia entonces para él una etapa de viajes entusiastas Italia, Inglaterra, Bélgica, Barcelona, Mallorca... y es acaso entonces cuando escribe sus libros más valiosos: Cantos de vida y esperanza(1905), El canto errante (1907), El poema de otoño(1910), El oro de Mallorca (1913). Pero debe viajar a Mallorca para restaurar su deteriorada salud, que ni los solícitos cuidados de su buena Francisca logran sacar a flote. Por otra parte, el muchacho que quería alcanzar una "buena posición social", no obtuvo nunca más que el dinero y la respetabilidad suficientes como para vivir con frugalidad y modestia, y de ello da fe un elocuente episodio de 1908, relacionado con el extravagante escritor español Alejandro Sawa, quien muchos años antes le había servido en París de guía para conocer al perpetuamente ebrio Verlaine.
Sawa, un pobre bohemio, viejo, ciego y enfermo, que había consagrado su orgullosa vida a la literatura, le reclamó a Rubén la escasa suma de cuatrocientas pesetas para ver por fin publicada la que hoy es considerada su obra más valiosa, Iluminaciones en la sombra, pero éste, al parecer, no estaba en disposición de facilitarle este dinero y se hizo el desentendido, de modo que Sawa, en su correspondencia, acabó por pasar de los ruegos a la justa indignación, reclamándole el pago de servicios prestados. Según declara ahora, él habría sido el autor o negro, en argot editorial de algunos artículos remitidos en 1905 a La Nación y firmados por Rubén Darío. En cualquier caso, será al fin el poeta nicaragüense quien, a petición de la viuda de Alejandro Sawa, prologará enternecido el extraño libro póstumo de ese "gran bohemio" que "hablaba en libro" y "era gallardamente teatral", citando las propias palabras de Rubén.
Y es que al final de su vida, el autor de Azul no estaba en disposición de favorecer a sus amigos más que con su pluma, cuyos frutos ni aun en muchos casos le alcanzaban para pagar sus deudas, pero ganó, eso sí, el reconocimiento de la mayoría de los escritores contemporáneos en lengua española y la obligada gratitud de todos cuantos, después que él, han intentado escribir un alejandrino en este idioma. En 1916, al poco de regresar a su Nicaragua natal, Rubén Darío falleció, y la noticia llenó de tristeza a la comunidad intelectual hispanoparlante.
La obra de Rubén Darío
Su poesía, tan bella como culta, musical y sonora, influyó en centenares de escritores de ambos lados del océano Atlántico. Darío fue uno de los grandes renovadores del lenguaje poético en las Letras hispánicas. Los elementos básicos de su poética los podemos encontrar en los prólogos a Prosas profanas,Cantos de vida y esperanza y El canto errante. Entre ellos es fundamental la búsqueda de la belleza que Rubén encuentra oculta en la realidad. Para Rubén, el poeta tiene la misión de hacer accesible al resto de los hombres el lado inefable de la realidad. Para descubrir este lado inefable, el poeta cuenta con la metáfora y el símbolo como herramientas principales. Directamente relacionado con esto está el rechazo de la estética realista y su escapismo a escenarios fantásticos, alejados espacial y temporalmente de su realidad.
Enteramente inquieto e insatisfecho, codicioso de placer y de vida, angustiado ante el dolor y la idea de la muerte, Darío pasa frecuentemente del derroche a la estrechez, del optimismo frenético al pesimismo desesperado, entre drogas, mujeres y alcohol, como si buscara en la vida la misma sensación de originalidad que en la poesía o como si tratara de aturdirse en su gloria para no examinar el fondo admonitor de su conciencia. Este "pagano por amor a la vida y cristiano por temor de la muerte" es un gran lírico ingenuo que adivina su trascendencia y quiere romper el cerco tradicional de España y América: y lo más importante es que lo consigue. Es necesario romper la monótona solemnidad literaria de España con los ecos del ímpetu romántico de Victor Hugo, con las galas de los parnasianos, con el "esprit" de Verlaine; los artículos de Los raros (1896), de temas preponderantemente franceses, nos hablan con claridad de esta trayectoria.
Rubén Darío es un genio lírico hispanoamericano de resonancia universal, que maneja el idioma con elegancia y cuidado, lo renueva con vocablos brillantes, en un juego de ensayos métricos audaces y primorosos, y se atreve a realizar con él combinaciones fonéticas dignas de fray Luis de León, como aquella del verso: "bajo el ala aleve de un leve abanico"; pero la aliteración es sólo un aspecto parcial de la musicalidad del poeta, maestro moderno y universal del ritmo, la imagen y la armonía.

iMAGENES Y CONTENIDOS TOMADOS DE GOOGLE

Unordered List

Sólo es inmensamente rico aquel que sabe limitar sus deseos.
MUSICA. Con la tecnología de Blogger.
el ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.

Seguidores

Soy así

Mi foto
Romántica, soñadora, idealista, caprichosa, alegre, impulsiva, vivaz, feliz y a veces triste, pero buenoooooo estoy viva y aun se crear, me gustan las poesías, escribir frases, cuentos, tengo un carácter fuerte pero firme y se lo que quiero y voy a por ello, ¿Me sigues?

Popular Posts

Musica

Text Widget

Cuando alguien desea algo debe saber que corre riesgos y por eso la vida vale la pena.